MUERTE DE ESPECIES SILVESTRES POR ELECTROCUCIÓN Y COLISIÓN EN CLM (La vía impunible- Costes de pérdida en biodiversidad)

-El valor de pérdida en biodiversidad a causa de las electrocuciones y colisiones con líneas eléctricas en nuestra región pueda elevarse a más de 2,5 millones de euros anuales.

 

El medio ambiente es un aspecto transversal a todo tipo de actividades. En ocasiones, la preocupación por el mismo se ha visto reflejada dentro de viejas normas sectoriales aún vigentes que, en principio,  poca relación tendrían con la conservación del medio natural y sus especies. Sin embargo, para el caso que nos ocupa, pareciera que el legislador no era consciente del posible total alcance de sus palabras cuando estas se plasmaron en normativas.

La legislación industrial y en concreto la del sector eléctrico, es buen ejemplo de lo mencionado. En el articulado de estas primeras normativas del sector hay directrices de protección y seguridad que, desde la perspectiva del momento en que se redactaron, tenían poca aplicabilidad real y efectiva para la protección de las especies silvestres.

 

Zonas de protección en CLM donde son obligatorias las medidas del Real Decreto 1432/2008.

El paso de los años ha traído nuevos intereses y perspectivas junto con la aparición de nuevos reglamentos en sectores que se interrelacionan, como son el industrial y el medioambiental en un sentido amplio y ya de manera más concreta, el sector eléctrico y las normas de protección para las especies silvestres.

Hace años ya que algunas comunidades autónomas, en un primer y concreto acercamiento legislativo y llevadas sin duda por un expreso interés en la conservación de las especies, tuvieron el atrevimiento de intentar regular las condiciones constructivas de aquellas instalaciones eléctricas que pudieran suponer un riesgo para la avifauna silvestre. Un hecho que para Castilla-la Mancha, y mediante Decreto del año 1999, fue un necesario y efectivo revulsivo para la recuperación de especies como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en toda la región y en consecuencia en todo el territorio nacional aunque principalmente fuese de aplicación para modificaciones y nuevas instalaciones de líneas eléctricas.

 

Otras comunidades hicieron lo propio en sus respectivos territorios y tiempo después apareció el ya archifamoso Real Decreto 1432/2008; una herramienta legal con requerimientos técnicos que aunque no era mejor que aquel decreto manchego nueve años mayor, sí sería aplicable a todo el territorio nacional. Aunque nunca se sabe en qué piensan los legisladores, este acercamiento hacia la protección de la avifauna fue bienvenido por afectar a todo el país pero también tímido en tanto que no mejoraba lo presente en algunas comunidades autónomas. Lo que desde luego sí que fue es engañoso al pretender supeditar su “fuerza normativa” a la financiación pública. No parece que ni el interés social ni el de la protección de los bienes naturales estuviese detrás de la redacción de aquel reglamento.

La publicación de aquel real decreto sirvió para que en todas las comunidades autónomas, en unas con más premura y criterio que en otras y aunque fuese por imperativo normativo, se identificase la problemática y apareciese así una base sobre la que poder trabajar contra la problemática de la muerte de aves por electrocuciones y colisiones con líneas eléctricas. A todo lo anterior y por añadidura, se le sumó el dar más publicidad y acrecentar el interés por combatir el problema.

 

-En todo caso y como principio primordial tras el de “ausencia de daños”, en la redacción de los reglamentos que afectan a la protección de los valores ambientales siempre se ha asumido, de una u otra forma, el principio de “quien contamina paga”  bien sea a través de las evaluaciones y declaraciones ambientales en las que se asume existirá un daño concreto (con intento de reparación en forma de medidas compensatorias), bien sea a través de la reparación de daños que, constitucionalmente, debe acompañar a la sanción de hechos y actividades ilícitas.

En cuanto a la aplicación de la normativa y en concreto a su régimen sancionador, según nuestra experiencia parece que se atiende de manera, digamos que al menos, irregular. Como se ha señalado antes, la vertiente sancionadora de las leyes va más allá de imponer una multa por un ilícito penal o administrativo concreto. Además de la imposición de una mera sanción económica, el régimen sancionador busca evitar que los daños ocurridos vuelvan a producirse, asegurarse la reparación de esos daños y dado el caso, indemnizar por los perjuicios causados. Todo lo anterior está suficientemente bien definido en los reglamentos que las correspondientes asambleas legislativas (de ámbito autonómico o nacional) aprobaron en su momento. Sin embargo parece que los correspondientes gobiernos no quieren aplicar las normas que se aprueban en sus parlamentos.

 

En estos últimos años nuestra administración autonómica, de la mano principalmente de las empresas distribuidoras de electricidad, ha acentuado el trabajo que desarrolla en la protección de las aves contra la muerte por electrocuciones y colisiones y hemos podido ver cómo se han ido corrigiendo numerosos apoyos y tendidos donde morían aves (a veces también algunos mamíferos) con todo tipo de grado de protección.

Decimos de la mano de las distribuidoras y decimos bien. Recordemos que fueron ellas quienes elaboraron los listados autonómicos de líneas que incumplen lo dispuesto en el RD 1432/2008, cuya inclusión en dichos listados era obligatoria para poder recibir ayudas económicas para adaptar las líneas a dicha norma (en el primer listado sólo aparecían las de su titularidad).

También son ellos quienes suelen decidir cómo llevar a cabo las adaptaciones en cuanto a sobre cuáles apoyos actuar y sobre cuáles no. Tanto es así que llegan a actuar de motu proprio adaptando los apoyos que ellas estiman oportuno ante el hallazgo de ejemplares al realizar revisiones o acudir a incidentes en sus líneas. En este punto debemos agradecer los avisos de estos incidentes que las distribuidoras trasladan a nuestra administración más allá de que sea obligación.

Tampoco importa si tras la muerte de  uno o varios ejemplares de alguna ave de especie amenazada y existiendo un requerimiento –caducado o no- de adaptación de algún apoyo, vuelve a morir otra ave. La administración muestra una maternal paciencia y prolonga plazos para realizar las correcciones oportunas. Como norma, esta es la actuación más “contundente” que llega a realizar nuestra administración contra estos hechos “dentro de la vía sancionadora”.

Salvo casos contados con los dedos de las manos, la mencionada múltiple “vertiente sancionadora” no tiene aplicación para los casos de incidentes con las líneas eléctricas en Castilla-La Mancha.

 

Es decir:

NO existen sanciones económicas por muerte de aves electrocutadas.

NO existen requerimientos que concreten suficientemente las actuaciones requeridas ni cuyos plazos no puedan ningunearse.

NO se exigen indemnizaciones por el valor –regulado por Decreto- de los ejemplares de fauna fallecidos.

 NO se exigen ni tan siquiera, indemnizaciones por los costes que puedan suponer las actuaciones a que dan lugar estos incidentes (informes, traslados, servicios veterinarios de tratamientos y/o necropsias, costes de remisión de muestras a laboratorios, costes de cuidados por animales que no fallecen en los incidentes, costes de eliminación de cadáveres…).

 

-La muerte de ejemplares de fauna silvestre por electrocución y colisión supone, indudablemente, una pérdida en términos de biodiversidad. La aplicación de baremos económicos para tasar los perjuicios –incluidos los fallecimientos- que puedan sufrir los bienes de cualquiera naturaleza es la manera en que se reconoce el valor de dichos bienes o el minusvalor que puedan sufrir. De esta forma, la pérdida de un bien/valor se traduce en pérdida de capital económico.

Siguiendo esta línea y con datos publicados, hemos hecho unos simples cálculos con el año 2020 como referencia en UNA SOLA PROVINCIA de la región; un año que a causa de la pandemia del Sars-CoV-2 no fue de los más intensos en la búsqueda de incidentes en líneas eléctricas. Solamente el cálculo del valor indemnizatorio de las aves, siguiendo los valores indicados en el “Decreto 67/2008, de 13-05-2008, por el que se establece la valoración de las especies de fauna silvestre amenazada”, nos lleva a unas cifras que superan los 650.000 Eur. para los casos con causas claramente constatadas a la que sumar más de 200.000 Eur. si se añaden los casos en que se atendió a los animales que luego murieron, fueron irrecuperables o de aquellos de los que sólo llegaron sus restos.

 

Es decir, más de 850.000 Eur. en pérdidas indemnizatorias por la muerte de aves por electrocución en líneas eléctricas en una sola provincia de Castilla-La Mancha en un solo año.

Todo lo anterior sin añadir el  incremento anual del índice de precios al consumo (IPC) que marca la Ley de Presupuestos ni el posible aumento -de hasta el doble de lo indicado en la tabla de valoración- por aplicación de los criterios de valoración de daños establecidos en el anexo II del mencionado decreto.

Incidir en que la pérdida de capital señalada se refiere a una sola provincia de Castilla-La Mancha; es muy plausible que el valor de pérdida en biodiversidad a causa de las electrocuciones y colisiones con líneas eléctricas en nuestra región pueda elevarse a más de 2,5 millones de euros anuales.

Se ha de apuntar además que, con la actual situación meteorológica de altas temperaturas y escasas precipitaciones, las muertes por electrocución (como ya ha ocurrido en el pasado) pueden dar lugar a incendios que se inician al caer las aves con sus plumas en ignición sobre el combustible vegetal fino. En estos casos también habrían de tenerse en cuenta los gastos de extinción que conllevasen los trabajos de lucha contra estos incendios

 

Paradójicamente y mientras tanto, se van publicando ayudas para la adaptación de las líneas eléctricas al RD 1432/2008 que perciben los titulares de las líneas que, principalmente, son las propias distribuidoras que, si hay algo que no sufren, son déficits de beneficios. Por ejemplo para UFD (Unión Fenosa), principal distribuidora en alguna provincia de Castilla-La Mancha, el montante que reflejamos arriba supondría un 0,09% de los beneficios de aquel año 2020 y para el caso de i-DE (Iberdrola) el 0,02% de los propios; siempre contando sus beneficios netos. Las comparaciones son odiosas y a veces ofensivas.

Para el año siguiente 2021, el montante del valor indemnizatorio mínimo -en la misma provincia- ascendería a casi 1,2 millones de euros ya que el número de aves muertas por electrocución se vio incrementado.

No es necesario explicar que la muerte de ejemplares de especies silvestres, sea por la causa que sea, puede llegar a suponer una pérdida de biodiversidad irreparable, especialmente si la especie en cuestión posee pocos efectivos en sus territorios. Algo más que frecuente para los ejemplares de varias especies de aves que mueren por electrocución en nuestra región.

 

Toda esta  impunidad se convierte en agravio frente a los ciudadanos castellano-manchegos ya que son ellos quienes sufren estas pérdidas, quienes costean las actuaciones de la administración y quienes pagan las adecuaciones que se realizan en las líneas eléctricas, todo esto sin recibir nada de los responsables.

 

PROFUNDA INDIGNACIÓN DE LOS AGENTES MEDIOAMBIENTALES DE CASTILLA-LA MANCHA POR EL ENESIMO DESPLANTE EN PRENSA DE LA GUARDIA CIVIL A ESTE COLECTIVO

TRAS CONOCERSE LA SUPUESTA “DETENCIÓN” DE UN HOMBRE COMO PRESUNTO AUTOR DE UN DELITO CONTRA LA FAUNA POR LA MUERTE DE UN ÁGUILA REAL, MANIPULAN PARA LA PRENSA LAS FOTOGRAFÍAS Y DESCRIBEN LOS HECHOS DE FORMA POCO VERAZ.

 

La Guardia Civil es una institución altamente valorada por el conjunto de la ciudadanía en nuestro país, por ello y por ser garantes junto con otros colectivos de cuestiones capitales como seguridad pública, gozan de un reconocimiento y credibilidad que, si bien en muchos casos es merecida, en otros resulta cuanto menos cuestionable, al menos en lo que a lo aparecido en los medios de prensa respecta.

Recientemente se ha dado a conocer la supuesta “detención” por parte de la Guardia Civil del presunto autor de un delito contra la fauna tras ser localizado el cadáver de un águila real presuntamente envenenada y varios zorros y conejos muertos por medios ilícitos. La nota de prensa está ilustrada con al menos una fotografía en primer plano del cadáver, donde puede verse en exclusiva el escudo del benemérito cuerpo.

Hay que decir que la localización y el levantamiento del cadáver del águila real se realizó de forma exclusiva por el Cuerpo de Agentes Medioambientales en su condición de agentes de la autoridad y policía judicial, sumándose después a la inspección ocular del terreno efectivos de la Guardia Civil.

Terminada dicha inspección ocular se continuó con las investigaciones para poder dar con el posible autor o autores de tales hechos presuntamente delictivos que ha derivado en la supuesta “detención” del presunto autor.

Los agentes de la Guardia Civil no llegaron a tiempo ni de ver ni de fotografiar al malogrado animal, siendo esos documentos gráficos propiedad en exclusiva del Cuerpo de Agentes Medioambientales que no obstante, fueron integrados en las diligencias de las actuaciones conjuntas, formando parte de la documentación entregada a la autoridad judicial.

 

De forma deliberada y burda, se han manipulado dichas fotografías para difundirlas recortadas en la prensa, dando visibilidad en ellas tan solo al colectivo de la Guardia Civil. Tan grotesca es la situación que hasta se puede llegar a adivinar que la manga que sujeta al animal y que se ve en segundo plano pertenece al uniforme del Cuerpo de Agentes Medioambientales y no a la Guardia Civil. En otras fotografías incluso se ven los testigos métricos de los Agentes Medioambientales junto al cadáver del animal.

De la misma manera en la nota difundida a prensa parece entenderse que la función de los Agentes Medioambientales fue meramente la de avisar de los hechos.

Y es que se trata de una actitud recurrente que la Guardia Civil se atribuya hechos que no son suyos, siendo ya numerosos los ejemplos en los que se arroga méritos y actuaciones de nuestro colectivo tergiversando la realidad. Esta cuestión nos parece intolerable e innecesaria, entre otros motivos por el mencionado reconocimiento social del que ya goza.

Podría pensarse que todo esto se hace por parte de los mandos de la denominada benemérita con la única pretensión de monopolizar las actuaciones de Policía Medioambiental hacia su cuerpo, en un ejercicio soez de combatir o eliminar una supuesta e imaginaria rivalidad en sus funciones que sólo consigue reforzar el ego de intereses corporativos absurdos en contra de una eficiencia y eficacia en la defensa de la naturaleza impropia de un colectivo que se abandera como garante de los derechos de los ciudadanos.

Tengamos en cuenta que el Cuerpo de Agentes Medioambientales es un colectivo profundamente especializado, con más de 150 años de historia, que cuenta con muchos más efectivos que el Seprona de la Guardia Civil en nuestra región y con una gran implantación en todo el territorio, siendo las competencias en materia  medioambiental exclusivas de nuestra comunidad autónoma.

Dicho esto, no queremos dejar de mencionar la estupenda relación que existe de forma genérica entre los miembros “rasos” de la Guardia Civil y el Cuerpo de Agentes Medioambientales, donde se crean unas sinergias a pie de campo que redundan en magníficos resultados, pero esta colaboración recíproca y no subordinada parece olvidarse en algún punto de la escala de mandos o en sus gabinetes de prensa, donde abunda el desprecio, la arrogancia y la falta de compañerismo hacia el colectivo de Agentes Medioambientales.

La indignación por este asunto es general en el colectivo y por tanto, la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha no va a tolerar este tipo de desplantes, vengan del colectivo que vengan y se ocupará de hacerse eco siempre de la verdad, desmontando bulos o noticias inciertas o imprecisas que tengan como objetivo menospreciar a este cuerpo, con los medios que tenga a su disposición; máxime cuando no es la primera vez que se dan este tipo de actitudes.

APAM-CLM VUELVE A SOLICITAR A LA JUNTA LA IMPLANTACIÓN DE UNA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENENOS EN TODAS LAS PROVINCIAS

Para mejorar los resultados en las campañas contra el uso ilegal de venenos.

Campaña del cuerpo de agentes medioambientales contra el uso ilegal del veneno.

Desde el pasado mes de enero, el Cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha, está llevando a cabo una nueva campaña para detectar el uso ilegal de veneno en el medio natural.

Para efectuar esta campaña, se programan un gran número de inspecciones en el medio natural de toda la región. Dichas inspecciones, si bien se realizan con mayor intensidad durante la primavera y el verano, se prolongan durante todo el año. El principal objetivo del uso del veneno es dar muerte a predadores de especies de caza menor o de ganado doméstico aunque últimamente estamos siendo testigos del uso de veneno también en zonas urbanas en las que se han visto afectadas especies domésticas, especialmente perros.

Estas inspecciones se realizan en áreas rurales (principalmente fincas ganaderas y cinegéticas); preferentemente en aquellas en las que haya existido algún caso anterior de uso de veneno o de envenenamiento de fauna y en otras donde pueda existir sospechas de su uso además de en áreas en las que vivan especies amenazadas, especialmente necrófagas y carroñeras, que puedan llegar a morir por la ingesta de ejemplares que hayan sido previamente envenenados.

Formando equipos de búsqueda integrados por Agentes Medioambientales de las distintas demarcaciones territoriales, se baten distintas áreas de las fincas inspeccionadas. Este trabajo permite no sólo detectar venenos, sino también el hallazgo de medios ilegales no homologados de captura de predadores como lazos, cepos y cajas-trampa. Además de estos equipos, en Castilla-La Mancha contamos con unidades formadas por Agentes Medioambientales especializadas en la lucha contra el veneno como la UNIVE y la Unidad Canina de Albacete que cuenta con perros especialmente adiestrados para este fin.

Estas inspecciones constituyen un trabajo vital para la conservación y protección de nuestras especies de fauna y el éxito de nuestras actuaciones permite poner a disposición judicial al autor o autores de delitos recogidos en nuestro Código Penal y en su caso, la imposición de sanciones económicas por infracciones administrativas.

Durante los primeros meses del año 2020, el Cuerpo de Agentes Medioambientales ha llevado a cabo diversas actuaciones en las cinco provincias de la región relacionadas con la utilización de métodos masivos y no selectivos para el control de predadores, retirando de nuestros montes este tipo de medios en los que pueden llegar a morir especies protegidas como gatos monteses, tejones, nutrias o linces ibéricos.

Resulta indispensable la labor de la Unidad de Investigación de Venenos (UNIVE), con base en Toledo y Ciudad Real, integrada por
Agentes Medioambientales especializados en esta materia, así como el trabajo de la Unidad Canina del Cuerpo, con base en Albacete. Esta Unidad Canina, se constituye como un referente en España siendo una pieza clave para la detección de este tipo de sustancias en el medio natural, acumulando numerosos éxitos en sus actuaciones como el recientemente cosechado en los municipios toledanos de Velada y Oropesa donde su intervención permitió la apertura de una investigación contra el dueño de una finca.

Desde APAM-CLM venimos solicitando a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la implantación de Unidades de Investigación de Venenos y de Unidades Caninas en cada una de las provincias de la región, cuestión hasta ahora no atendida y que mejoraría sin duda alguna los resultados obtenidos.

La colaboración ciudadana se ha demostrado fundamental para hacer más efectiva la lucha contra esta lacra medioambiental, por esto desde APAM-CLM solicitamos la colaboración ciudadana ante la sospecha o el conocimiento del uso ilegal del veneno, poniéndose en contacto con nosotros a través de los Agentes Medioambientales de la zona o mediante una llamada telefónica al 112

GLOBAL NATURE REALIZA OBRAS DE MEJORA EN LAS INSTALACIONES DE UNA COLONIA DE CERNÍCALO PRIMILLA

  • Las obras son supervisadas por el cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla La Mancha
  • El cernícalo primilla es el principal aliado del agricultor

En la localidad toledana de Santa Cruz de la Zarza, que está llevando a cabo obras de adecuación de unas “instalaciones” para la reproducción de una colonia de cernícalo primilla (Falco naumanni); los trabajos están siendo realizados por la Fundación Global Nature dentro del proyecto LIFE Estepas de la Mancha y están supervisados por el cuerpo de Agentes Medioambientales.

El objetivo de este proyecto es frenar el descenso de las poblaciones de aves esteparias, en colaboración con los agricultores de cuatro de las principales zonas ZEPA (Zonas de Especial Protección de Aves) de la región, incluidas en la Red Natura 2000.

Las obras consisten en el arreglo del tejado, adecuando las tejas e instalando cajas-nido para facilitar así la reproducción de esta especie.

Hay que tener en cuenta que el cernícalo primilla es una rapaz de pequeño tamaño de la familia de los halcones que depreda sobre pequeños animales, principalmente topillos e insectos, perjudiciales para los cultivos. De ahí que se haya convertido en un aliado del agricultor, ya que su función es la de “insecticida natural” controlando poblaciones de plagas de insectos. Por tanto, el interés general de estas intervenciones es favorecer una agricultura sostenible y ecológica.

Los primillares que se están mejorando pretenden albergar a esta especie migratoria que llega a la región en la primavera y que regresan a África en otoño.

Cernícalo en CRFS Chaparrillo (CR)

Noticias CMM 2018

NUEVA SENTENCIA CONDENATORIA POR USO ILEGAL DE VENENO EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL

Actuaciones del Cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha han concluido con la sentencia del juzgado de lo penal nº3 de Ciudad Real que condena al autor del envenenamiento de fauna a pagar 36.000 €, además de 6 meses de prisión y 2 años de inhabilitación para el ejercicio de la caza.

Los hechos ocurrieron en enero de 2012 en el término municipal de Agudo, cuando Agentes Medioambientales de la provincia de Ciudad Real localizaron el cadáver de un buitre negro supuestamente envenenado.

En los días siguientes y tras realizar las correspondientes inspecciones, Agentes Medioambientales de la provincia junto a componentes de la Unidad de Investigación de Venenos de Ciudad Real (UNIVE) y de la Unidad Canina de Albacete, localizaron los cadáveres de otros tres buitres leonados, un gato doméstico y el cadáver de una oveja comido por los buitres. Concluidas las investigaciones los Agentes Medioambientales elevaron el correspondiente atestado al Juzgado de Instrucción de Almadén  de Ciudad  Real.

Las necropsias de los animales realizadas en el centro de de referencia “El Chaparrillo” y los análisis toxicológicos del laboratorio de toxicología del IREC, demostraron que tanto en los buitres como en el gato y en la oveja aparecía el mismo producto tóxico. Según dicta la sentencia condenatoria, queda demostrado que el cadáver de la oveja fue utilizado como cebo para la eliminación de los buitres.

El Cuerpo de Agentes Medioambientales es la Policía Medioambiental de Castilla-La Mancha que lucha contra todos los delitos medioambientales cometidos en la región, investigando las causas de los delitos y llevando ante la justicia a los causantes, por lo que se recuerda a la ciudadanía que en caso de encontrar fauna muerta o herida se pongan en contacto urgente con el Cuerpo.

La memoria del 2018 de la Fiscalía de Medio Ambiente hace hincapié en la disminución del número de diligencias previas incoadas en delitos contra la fauna por el empleo de cebos envenenados. Ante las deficientes gestiones de la Consejería de Agricultura instamos a la nueva Consejería de Desarrollo Sostenible que apueste decididamente por la creación de nuevas Unidades de Investigación de Veneno (UNIVE) en las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara, dotándolas de personal y de los recursos materiales necesarios, además de aumentar los componentes de las UNIVE ya constituidas en Ciudad Real y Toledo.

PREOCUPACIÓN POR LA GRAVE SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA EL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE FAUNA SILVESTRE DE ALBALADEJITO (CUENCA).

Los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre de Castilla-La Mancha son los “hospitales de fauna salvaje” de referencia para el tratamiento, cuidado y recuperación de nuestras especies de fauna protegidas. Son por tanto, equipamientos estratégicos para poder alcanzar unos niveles óptimos de conservación de las especies que presentan mayores problemas de conservación en el territorio de Castilla–La Mancha.

En APAM-CLM hemos tenido conocimiento de una situación muy preocupante que se está dando en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de referencia en Cuenca, situado en las instalaciones de Albaladejito.

Se trata del desmantelamiento de este centro, de manera que de los tres veterinarios que prestaban servicio hasta ahora, haciendo turnos para cubrir las guardias y así poder ofrecer el servicio de urgencias, sólo quedan dos. Si la situación anterior ya era límite por la falta de personal cualificado para cubrir la atención a todos los animales que se recepcionaban en el centro, ahora esta situación se ha tornado insostenible. Una de las veterinarias que prestaban servicio en este centro ha tenido que volver a ocupar su plaza en la OCA de Villares del Saz. Se da la circunstancia de que esta profesional es la única que posee el título acreditativo para poder manejar aparatos de rayos X, de modo que se han visto obligados a dejar de utilizar el aparato de radiodiagnóstico. Esta situación es muy grave ya que sin radiodiagnóstico no se pueden programar cirugías, tratamientos o ni siquiera pueden realizarse curas a los animales por sencillamente, desconocer los motivos de su ingreso.

En este escenario la conservación de las especies protegidas de nuestra fauna silvestre no está garantizada por una situación que consideramos muy grave y sin antecedentes. Estos hechos se traducen en que sólo se atienden animales de Lunes a Viernes de 7:30 a 14:30; fuera de este horario ha dejado de atenderse el teléfono de urgencias (tampoco sábados, domingos y festivos). Esto significa que no se realizan guardias y por tanto no sólo no se atienden animales que requieren atención urgente sino que tampoco se pueden atender los que se encuentran ingresados en el Centro.

Existe una gran preocupación en el Cuerpo de Agentes Medioambientales ya que los trabajos de conservación, protección y persecución de delitos contra la fauna que realizamos los Agentes tienen su continuación en estos centros de recuperación, ya que en ellos no sólo se tratan los animales que se trasladan con síntomas de enfermedades, desnutrición, impactos fortuitos, etc. sino que es en estos centros donde se llevan a cabo los análisis forenses pertinentes para poder determinar la causa de la muerte o de los daños de los animales que ingresan. Los informes forenses van a ser una prueba fundamental para llevar a cabo la investigación por presuntos delitos contra la fauna por lo que de seguir así, tememos que vayan a quedar impunes al no poderse llevar a cabo las necropsias ni los exámenes pertinentes por personal cualificado. Especies tan emblemáticas como el Águila perdicera, Milano real, Búho real, Águila imperial, etc. podrían verse comprometidas al quedar desmantelado el lugar donde se determinan causas de muerte tan atroces como electrocuciones, envenenamientos, disparos, etc.

Enfermedades de declaración obligatoria

Otra labor de enorme trascendencia que se desarrolla en estos centros es la recogida sistemática de muestras epidemiológicas para descartar enfermedades de declaración obligatoria que pueden afectar directamente al ser humano, como son el virus de la influenza aviar y virus del Nilo Occidental, ambos altamente patógenos y transmisibles a las personas. La situación en la que se encuentra actualmente el centro de recuperación fauna de Albaladejito, por tanto, no garantiza que se puedan detectar positivos por estas enfermedades con la rapidez necesaria para impedir que prospere una posible infección.

Colaboración ciudadana

El centro de recuperación fauna de Albaladejito también ha servido de barómetro para medir la cada vez mayor implicación de la ciudadanía de toda la provincia de Cuenca. El compromiso ciudadano se ha traducido en un aumento año tras año, de la liberación de aves, mamíferos, reptiles y otros animales a su medio natural después de ser tratados por el personal cualificado del centro. Esto siempre gracias a la alerta de los ciudadanos que, llamando al teléfono de emergencias o directamente a los Agentes Medioambientales, han puesto en manos del equipo veterinario a un animal recogido por ellos mismos y que gracias a esa concienciación en la mayoría de las ocasiones han podido ser liberados de nuevo, tras ser tratados, al medio natural.

 

Soluciones

El punto al que se ha llegado no es resultado de una situación coyuntural o puntual sino que es consecuencia de una dejadez por parte de la Administración que es por Ley la obligada a garantizar la conservación de las especies amenazadas. En este centro de recuperación no existen plazas creadas para los veterinarios que trabajan en él, sino que se encuentran desplazados de sus destinos. En el centro de trabajo como tal no existe una relación de puestos de trabajo (RPT), así que lo que se ha mantenido durante todos estos años ha sido una improvisación y un parche que no se puede sostener más en el tiempo por la única voluntad, arrojo y compromiso de los trabajadores sino por un compromiso real de la nueva Consejería de Desarrollo Sostenible de afrontar este problema y dotar a este centro del capital humano y de la dotación tecnológica necesarias para garantizar la conservación de las especies de fauna amenazadas de la provincia de Cuenca.

AGENTES MEDIOAMBIENTALES LIBERAN EN EL MEDIO NATURAL MÁS DE CIEN TRITONES

-Los anfibios rescatados cuentan con un importante nivel de protección

 

-Los animales fueron recogidos en una piscina de un particular, para posteriormente ser liberados en las charcas naturales próximas.

 

Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha han rescatado más de cien tritones que se hallaban en el interior de una piscina privada, cuyo agua llevaba más de tres años sin depurar.

Según ha informado la  Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (APAM-CLM) en nota de prensa, los hechos se produjeron tras el aviso de un particular del término municipal de Almorox (Toledo).

Al proceder a limpiar una piscina cuyo agua llevaba tres años aproximadamente sin depurar, y tras ser vaciada la misma, se descubrieron abundantes tritones en el fondo.

Rápidamente se dio conocimiento al Cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha. Los agentes procedieron a la retirada de más de un centenar de gallipatos y un tritón jaspeado, especies catalogadas como “de interés especial“.

Los Agentes Medioambientales actuantes tras inspección de la zona, valoraron el estado de los anfibios de la familia de los urodelos. Tras conversación con el personal de biología del C.E.R.I. que es el centro de recuperación de fauna de referencia, al comprobar que no se presentaban anomalías, se procedió a su liberación en diferentes charcas naturales del pinar de Almorox y que volvieran a su verdadero entorno natural.

Desde APAM-CLM se quiere agradecer la colaboración ciudadana al reclamar a los Agentes Medioambientales en este caso. Asimismo, agradecen su colaboración  en todos los casos en los que hasta la fecha de hoy se hayan podido recuperar cualquier tipo de animales silvestres.

Por ello, se recuerda que en caso de encontrar cualquier tipo de fauna protegida se dé aviso a través de llamada telefónica al 112 y se reclame al Cuerpo de Agentes Medioambientales, que representan la Policía Medioambiental de Castilla-La Mancha al ser los verdaderos garantes de la protección del medio ambiente de la región.

Observación. Momentos faunísticos de un agente medioambiental: las mantis.

Empiezo a escribir esto a mediados de diciembre, mientras espero a unos señores del INIA, que vienen periódicamente a medir parcelas de pinar: diámetros, crecimientos, regeneración… cada loco con su tema, como siempre. Son las 9 de la mañana y ha helado un poco, un par de grados bajo cero. El caso es que, mientras acuden, con los ojos en modo macro y la cámara en la mano me pongo a buscar alguna foto bonita, telarañas y hierba helados, ya sabéis… apartando una espiga, algo se mueve entre el pasto, junto a mi mano, pero no lo veo a la primera. Después de unos segundos, otro balanceo… y ahí está: es una ninfa de Empusa. Ya se que me enrollo como una persiana, pero ella (es una hembra) es mi motivación para escribir está nota sobre los Mantodea ibéricos.

Empusa

Me gustan las mantis desde siempre: desde el miedo de la infancia (los chicos mayores decían que eran venenosas, lo que las hacía más fascinantes a mis ojos), a las sesiones de fotos, pasando por las «investigaciones» en las bibliotecas de la era pre-internet y los pocos libros que uno podía encontrar y comprar. Bendita Chinery. En fin, las mantis tienen muchas cosas que las hacen objetivamente interesantes: insectos llamativos, de tamaño mediano-grande, cazadores implacables, la “leyenda negra” del tema reproductivo… y luego está mi subjetividad: me parecen de los insectos más bonitos y perfectos. Sé que es una chorrada, todo ser vivo es perfecto, y si no lo es, se extingue. Pero qué le voy a hacer, uno tiene sus preferencias. Y no deja de ser curioso; taxonómicamente, Mantodea es un suborden dentro del orden Dictyoptera. En español, que los parientes más cercanos a las mantis son las cucarachas, posiblemente unos de los bichos menos atractivos para la mayoría de las personas.

Hay, además, una gran ventaja para su estudio: quizá sea la familia de invertebrados con menos especies en nuestra Península; son 9 géneros con una especie cada uno, y 1 género con 5, 14 especies en total. Y con caracteres distintivos más o menos claros, así que vamos a poder identificar la mayor parte de las mantis que veamos.

                Todas ellas son especies más o menos termófilas. De hecho, de las más de 2000 especies reconocidas, sólo unas 18 llegan al sur y centro de Europa; de ahí la “escasez” de especies que comentaba antes, es simplemente porque estamos cerca del límite septentrional de la distribución del suborden. En principio, los pastizales con matorral son el hábitat idóneo para todas ellas, aunque luego cada una se encuentra más a gusto en los pequeños micro-hábitats que se generan: como son predadores, seleccionan las zonas donde encontrar a sus presas potenciales. Las especies más grandes buscan zonas de pasto (son cazadoras activas, depredan sobre bichos casi de su tamaño, incluyendo ortópteros), Empusa las zonas de matorral bajo (a pesar de ser grande, no es muy poderosa, y su presa típica son los dípteros), Apteromantis los tomillares, Rivetina zonas más cálidas, con matorral más denso y adelfares…

A priori podemos diferenciar entre mantis grandes y pequeñas, siendo las grandes más “facilonas”. La mayor en tamaño y peso es Sphodromantis viridis, que suele ser verde y tiene un ocelo blanco en la mitad anterior de las tegminas (así se llaman el primer par de alas, membranosas pero algo coriáceas, que protegen al segundo par, que son las que utilizan para volar; el equivalente a los élitros en los coleópteros, vamos). Las hembras alcanzan los 9 cm de largo, mayor que cualquier otra mantis, y los machos miden hasta 7 cm con lo cual sí solapan con otras mantis, aunque la mancha blanca de las tegminas hace a la especie inconfundible… Esta es la especie grande más termófila, de distribución principalmente norteafricana y en el sur de la Península Ibérica, aunque cada vez es más frecuente en la zona centro. Lo cierto es que los machos son voladores ágiles y pueden hacer grandes desplazamientos, pero las hembras tienen restringida la movilidad, son tan pesadas que casi no pueden volar. Y, aun así, cada vez se las ve más al norte. ¿Han colonizando la Península recientemente? ¿Les está ayudando el “cambio climático”, sea lo que sea lo que signifique eso? ¿Llevan aquí más tiempo, y es solo que ahora hay más ojos mirando? Una cuestión digna de estudiarse…

Las dos siguientes en tamaño son Mantis religiosay Empusa pennata, alcanzando las hembras los 7 cm y los machos algo menos. Mantises la típica mantis, verde o parda, sin ningún ocelo en las tegminas, y tórax claramente más corto que el abdomen, que es liso. Da la impresión, sobre todo las hembras, de ser un bicho fuerte, macizo, al contrario que Empusa: alargada, delicada, tórax delgado y casi tan largo como el abdomen, que presenta varias protuberancias en cada segmento. También es parda o verde, y el macho tiene una «cresta» cónica en la cabeza y largas antenas plumosas; en la hembra la cresta y las antenas son más pequeñas.

Hay otras tres mantis algo más pequeñas pero aún llamativas: Iris oratoria, Rivetina baetica, y Pseudoyersinia paui; Iris es verde, pero se distingue muy bien porque el ala posterior está coloreada con un ocelo muy llamativo, azul y rojo, y en cuanto se mosquea lo enseña para disuadir. Ribetina también tiene ocelos en las alas posteriores, y los enseña cuando se la molesta, aunque son mucho menos llamativos. Es parda, más mimética, y el pronoto (la parte delantera del tórax) tiene el borde aserrado, se ve bien con lupa. Además la hembra tiene tegminas y alas truncadas, que sólo cubren la mitad del abdomen. En cuanto a Pseudoyersinia, es parecida a Mantis religiosa, más pequeña, y parece ser que está restringida a zonas mediterráneas litorales en Castellón y Tarragona. Nunca la he visto, y tampoco puedo dar muchas referencias sobre ella…

Esas eran las grandes. Las pequeñas son Perlamantis alliberti, Geomantis larvoides, Apteromantis aptera, y cinco del género Ameles.

Apteromantis aptera no tiene alas, ni esbozo visible de las mismas, pero lo compensa dando saltos, parece un saltamontes entre el pasto; es verde liso y de apariencia delgada, aunque lo más llamativo es la cabeza: con la mandíbula afilada hacia abajo y los ojos terminados en punta, y la «frente » escotada, tiene forma clara de V si la miramos de frente. Es la única mantis que está incluida en el CREA de Castilla-La Mancha, aunque no creo que esté realmente amenazada. Lo que pasa es que es endémica de la Península, y me da la impresión de que los primeros muestreos subestimaron la población.

Perlamantis alliberti es, quizá, la mantis «menos mantis» de todas: pequeña, parda, las alas casi transparentes que cubren totalmente y sobrepasan el extremo del abdomen; el tórax muy corto y el primer par de patas sin espinas… pues eso, «menos mantis».

Geomantis larvoides es exactamente eso, larvoide, con forma de larva. Esbozos alares, pequeña, Parece una ninfa de alguna otra mantis mayor, sobre todo de Ameles. Pero si nos fijamos en el tórax, en Geomantises más ancho en el tercio delantero, mientras que en las Ameles es más ancho en el centro.

Y las Ameles… para  identificarlas hay tres «grupos»: por un lado, A. spallanziana tiene los ojos en punta, parecidos a Apteromantis, aunque Ameles spallanziana sí tiene alas: perfectamente desarrolladas en el macho, gran volador, y esbozadas pero bien visibles en la hembra, que además tiene el abdomen engrosado y generalmente curvado hacia arriba. Por otro lado, en Ameles decolor los ojos son redondeados, el macho tiene alas y es buen volador y la hembra con esbozos alares, aunque no tiene el abdomen engrosado. Y, para terminar, Ameles assoi, A. nana y A. picteti, muy parecidas entre sí y con los ojos en punta terminados en una pequeña “espina” llamada mucrón. La determinación de estas tres especies se la dejo a los especialistas.

Aunque no tienen mucho valor, os adjunto dos pequeñas claves que he elaborado, por si os ayudan a identificar lo que veáis por el campo; hablan solo de adultos… las ninfas son otro cantar, aunque siempre se parecen a los adultos. Además. He excluido a Pseudoyersinia paui, ya que no la conozco bien y tampoco he podido encontrar ningún carácter distintivo para determinarla:

CLAVE MANTIS GRANDES:
1-        Tegminas con un ocelo blanco, verde, grande, poderosa – Sphodromantis viridis.
Tegminas sin ocelos – 2
2-        Borde del tórax dentado, mimética, la hembra con las alas truncadas – Rivetina baetica.
Borde del tórax liso – 3
3-        Alas posteriores con ocelo coloreado – Iris oratoria
Alas posteriores semitransparentes, sin ocelos – 4
4-        Tórax fino, casi tan largo como el abdomen, cresta cónica – Empusa pennata
Tórax macizo, de la mitad de longitud que el abdomen, ocelo negro en la base de las patas delanteras – Mantis religiosa

CLAVE MANTIS PEQUEÑAS:
1-        Sin alas ni esbozo de las mismas, ojos en punta – Apteromantis aptera.
Con alas, o esbozos alares – 2
2-        Tórax corto, patas delanteras pequeñas y sin espinas – Perlamantis alliberti.
Tórax de más del doble de largo que de ancho – 3
3-        Tórax más ancho junto a la cabeza – Geomantis larvoides.
Tórax más ancho cerca del centro – 4
4-        Ojos terminados en punta, pero sin mucrón; si hembra, abdomen engrosado y curvado – Ameles spallanziana
Ojos redondeados; si hembra, abdomen “normal” – Ameles decolor
Ojos terminados en punta, con un pequeño mucrón – 5
5-        …cajón de sastre, con Ameles assoi, A. nana y A. picteti.

En cuanto a fenología, todas son muy similares. Son Exopterygota, es decir, no pasan por fase pupal (no hay metamorfosis, ni capullo), así que desde que salen del huevo son muy parecidas a los adultos. Al final del verano y en otoño las hembras ponen una o varias ootecas, estructuras espumosas que se endurecen y protegen los huevos (varias decenas a varios cientos) en su interior. Pasan el invierno en forma de huevo, a salvo del frío y la intemperie. En primavera, emergen las ninfas y comienzan a buscarse la vida desde el primer momento, depredando sobre cualquier insecto pequeño que se les ponga a tiro. A lo largo de la primavera y verano van creciendo y madurando, y a mediados de verano ya pueden verse adultos. El cortejo no es muy elaborado: se basa en que el macho tiene que acercarse a una hembra agresiva y no muy dispuesta, y acoplarse a ella sin que se lo coman. Una vez que ya se ha acoplado, y empieza a bombear esperma, lo demás no importa: a la hembra, lo que más a mano le pilla es la cabeza, así que suele decapitarlo y empezar a devorarlo mientras aún sigue fecundándola… así que el macho es doblemente útil: fecunda a la hembra, y la alimenta, energía que se empleará en huevos, ootecas, y en definitiva, en que la especie perdure. Aunque lo cierto es que solo en las especies más grandes es común que la hembra decapite y se coma al macho, por ejemplo en las Ameles y en Empusa no se da este “canibalismo sexual”. Y después, ootecas y vuelta a empezar. Si el invierno es suave, algunos individuos (sobre todo hembras) pueden sobrevivir escondidos y alimentándose los días soleados, aunque no deja de ser una prórroga estéril: no verán una nueva primavera.

Antes he mencionado que pasan el invierno en forma de huevo. Eso es cierto para todas las especies menos una, la que da origen a esta nota, y cierra el círculo: Empusa pennata. Los adultos se encuentran a finales de primavera, con las primeras cópulas al principio del verano, y las ninfas emergen en verano y otoño, así que pasan el invierno refugiadas en la parte baja del pasto y los matorrales. Los días soleados suben a la parte alta del pasto, y aprovechan cualquier bicho pequeño que se les acerque, aunque en invierno no hay mucho que rascar. Siempre me ha parecido extraña esta adaptación: que un bicho termófilo se la juegue de esta manera, en una zona en la que los inviernos, sin ser duros, tienen días y semanas muy cabritos, es cuanto menos admirable. Afrontar el frío y la falta de alimento, para una criatura tan pequeña, ha de ser duro. Seguro que mueren la mayor parte de las ninfas: pisoteo de los ungulados en el pastizal, predación de insectívoros, heladas severas… ¿Ventajas? También: en cuanto llegan los primeros atisbos de primavera, las ninfas que quedan están preparadas para aprovechar la emergencia de la vida: dípteros, ortópteros, pequeños lepidópteros… cuando las ninfas de las otras mantis salen de su ooteca y empiezan a buscarse la vida, ¿a quién creéis que se encuentran? Entre otras, a las ninfas de Empusa. Con hambre atrasada de todo un invierno.

La Vida es maravillosa.

AGENTES MEDIOAMBIENTALES INVESTIGAN LA MUERTE DE UN LINCE IBERICO ATRAPADO POR UN CEPO

La lamentable muerte de un lince ibérico por el cepo colocado por un desaprensivo.

Según fuentes de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha, desde el pasado día trece se está llevando a cabo por parte del Cuerpo de Agentes Medioambientales una investigación al objeto de esclarecer la muerte de un ejemplar adulto de lince ibérico, cuyo cadáver apareció atrapado por un cepo en el municipio toledano de San Pablo de los Montes.
Imagen de archivo: cepos decomisados por el Cuerpo de Agentes Medioambientales
Tras el aviso de un particular, y a requerimiento de la Guardia Civil, efectivos del Cuerpo de Agentes Medioambientales, así como técnicos del proyecto Life+Iberlince, se desplazaron a primeras horas de la noche del pasado día doce hasta un paraje de dicho término municipal, donde pudieron confirmar que el cadáver correspondía a un ejemplar macho de Lince ibérico, cuya liberación se produjo en marzo de 2016 dentro del programa Life+Iberlince, para la recuperación de los territorios históricos de la especie.
Una vez comprobados los hechos, los Agentes Medioambientales llevaron a cabo el levantamiento del cadáver según el protocolo establecido al efecto y procedieron a su traslado al Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas, situado en Sevilleja de la Jara, donde se llevará a cabo la correspondiente necropsia.
Según todos los indicios el animal murió por agotamiento al quedar atrapado, con el cepo que portaba de su pata, en una malla ganadera.
Desde la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha queremos mostrar nuestra más firme repulsa a este tipo de actos contra la fauna, fauna que en muchos casos, como en el que nos ocupa, está catalogada como protegida, posee un gran valor ecológico y que además se encuentra en situación de peligro de extinción.
También recordar que este método de caza o de control de depredadores, tan usado en decenios anteriores y que en buena medida fue una de las principales causas de la desaparición del lince ibérico en toda la península, es un dispositivo totalmente ilegal y prohibido. Su utilización está tipificada como delito en el actual Código Penal, lo que puede llevar aparejado penas de prisión de entre cuatro meses y dos años.
El proyecto Life+Iberlince, en el cual participa activamente el Cuerpo de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha, está realizando un enorme esfuerzo por recuperar y sacar de la situación de “Peligro de Extinción” a esta emblemática especie, única en el planeta y claro exponente de la conservación de las especies y los hábitat, por ello es necesario el apoyo y la colaboración de todos los ciudadanos para alcanzar ese objetivo.
Por ello la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (APAM-CLM), quiere hacer un llamamiento a la ciudadanía, para que cualquier persona que pudiese aportar algún dato de interés para la investigación, no dude en ponerlo en conocimiento.
Igualmente recordamos la necesidad de alertar a través del teléfono de emergencias 112 de todos aquellos casos en los que se detecten en el medio natural sustancias o medios prohibidos como puedan ser venenos y cepos u otras trampas y artes usadas para la captura ilegal de fauna, así como de cualquier situación de riesgo para la misma.

Seguimiento de una pareja y familia de águila imperial

Como ya conocerán sobradamente los seguidores de este blog, entre las muchas funciones del Cuerpo de Agentes Medioambientales se encuentran las de seguimiento y vigilancia de las especies amenazadas. 

Todos los años con el inicio de la época de cría de muchas de nuestras rapaces comienza uno de los trabajos más gratificantes y apasionantes de la profesión. El seguimiento y custodia de nidos.
¿Cuántas parejas de cada especie crían en nuestra comunidad? ¿Cuántos pollos vuelan cada año? ¿A qué problemas y amenazas se enfrentan?
Os vamos a contar como pocas veces, como es el seguimiento de una temporada de cría completa, en el sur de Ciudad Real, de una de nuestras especies bandera, el Águila Imperial Ibérica.

Allá por los meses de diciembre y enero las parejas de Águilas Imperiales comienzan con sus vuelos de cortejo, en los días fríos y despejados del último y primer mes del año, se pueden escuchar las sonoras llamadas que se hacen ambos ejemplares de la pareja. Un sonoro “Gok-Gok-Gok!!!” nos hace levantar la mirada hacia el cielo donde descubrimos al macho y la hembra haciendo trepidantes vuelos en paralelo, perfectamente coordinados, subiendo bruscamente para, seguidamente,  caer en picado y así durante varios minutos. Puede incluso que veamos cómo se hacen “regalos” el uno al otro a veces en forma de presa y en otras ocasiones simplemente objetos como piñas e incluso, con más suerte aún, alguna cópula. También se les observa defendiendo con fiereza su territorio de otras rapaces como los buitres que, a pesar de ser mucho mayores en tamaño, no dudan en acosar e incluso agredir hasta expulsarles de las inmediaciones.

La pareja posada en su territorio
No tardará en comenzar la construcción o reconstrucción del nido del año anterior con aportes de vegetación de la zona que en ocasiones arrancan al vuelo haciendo pases rasantes con las garras extendidas sobre las copas de los árboles.
Por el mes de febrero o marzo se encuentran ya nuestras Águilas imperiales incubando sus huevos, hasta cuatro de estos pueden llegar a poner y los escasos días de intervalo entre la puesta del primer huevo hasta el último suponen un hecho de gran trascendencia que marcará una diferencia de tamaño entre los hermanos que tendrá una enorme importancia de cara a sus posibilidades de supervivencia como veremos después. El proceso de incubación durará entorno a los 40 días. Durante ese tiempo ambos padres cuidarán con  mimo de sus futuros vástagos, turnándose en la incubación y dando la vuelta delicadamente cada pocos minutos a cada uno de los huevos.
En el mes de abril salen los pequeños polluelos del cascarón cubiertos de suave plumón blanco. En el caso de la pareja que nos ocupa, han sido cuatro los pollitos que han nacido, algo no del todo habitual, pero que si se da en algunas ocasiones. Mucho más difícil será que los 4 hermanos lleguen a completar su desarrollo, y es que la biología de esta esta especie, nos tiene reservada una macabra pero imprescindible estrategia de supervivencia, el cainismo.
Los cuatro pollos esperando la vuelta de un adulto
En la siguiente visita al nido ya solo se podían observar tres pollos, uno de ellos, el más pequeño, había resultado muerto y devorado por sus propios hermanos apenas unos días mayores que él, pero suficientemente más desarrollados y fuertes como para acabar con su vida.  En la vida de un pollo de águila imperial su veloz desarrollo hace que unos pocos días de diferencia en la puesta de los huevos marquen una gran diferencia de tamaño. Este fenómeno por el cual uno o varios hermanos acaban con la vida del menor se denomina cainismo. Tras su aparente crueldad se esconde una estrategia de supervivencia clave para la especie. Y es que no siempre las condiciones del entorno, disponibilidad de presas, etc son favorables para el desarrollo de tantos aguiluchos en un mismo nido, de tal forma que solo eliminando “competencia” puede asegurarse que al menos uno llegue a alzar el vuelo.

 Marcada diferencia de tamaño entre hermanos
Siguen transcurriendo las semanas, la abundancia de presas en la zona, principalmente conejo, hace que los tres pollos restantes sigan con su desarrollo bajo la atenta mirada de los agentes medioambientales sin contratiempos, incluso poco a poco son menos evidentes sus diferencias de tamaño.
Pero la calma en nuestro nido de Águila Imperial no dura demasiado tiempo. Pasados unos días observamos como uno de los pollos ha desaparecido del nido. Aún es pronto para que haya alzado el vuelo, pero a la vez, todos los ejemplares presentan un tamaño suficiente como para descartar el cainismo como causa de tal desaparición. De inmediato se procede de forma minuciosa a la búsqueda del individuo, el cual es encontrado bajo el nido con graves lesiones en una de las patas y el ala, como consecuencia de la caída. El animal es recogido y trasladado con urgencia al Centro de Recuperación de Fauna Salvaje “El Chaparrillo”.
Ejemplar caído 

A día de hoy, los dos hermanos que aún quedaron en el nido, ejercitan sus músculos batiendo sus alas para, en no demasiado tiempo, dar el salto definitivo fuera de su nido, mientras que el ejemplar accidentado es cuidado con mimo en el centro de recuperación de donde esperemos salga pronto para poder ser partícipes también de sus correrías en libertad.
Los dos hermanos musculando
Creemos que no podemos terminar estas líneas sin reconocer la gran labor y la exquisita profesionalidad que demuestran día a día los trabajadores del Centro de Recuperación de Fauna de “El Chaparrillo” cuya vocación y amor por la fauna salvaje suplen muchas de las carencias en forma de material y personal que sufren. Así mismo, recordamos una vez más a la ciudadanía que ante cualquier incidencia con fauna salvaje comunique de inmediato con el Cuerpo de Agentes Medioambientales a través del teléfono 112 o bien directamente en sus oficinas.